viernes, 30 de abril de 2010

EL VIAJE DE MARCO NATERA MUMAW

Jeroh Juan Montilla


Este 28 de abril se ha marchado a la eternidad nuestro amigo Marco Natera. Ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad Rómulo Gallegos. Joven de dedicado espíritu científico. Gran herpetólogo. Músico y cantante. Fundador y promotor de ASOFAUNA y de los bomberos universitarios de la UNERG. Empleado del CELLUNERG, donde aún se conserva gran parte de su trabajo de investigación en un interesantísimo muestrario de reptiles y ofidios. Son abundantes sus escritos sobre serpientes, Internet lo testifica. Con Marco, Marquito como cariñosamente lo llamamos aprendimos que las culebras no eran ese atavismo que nos asalta desde la infancia, que estas también tienen su lado de maravillas para el conocimiento tanto en la ciencia como en la historia. Recuerdo nuestras conversaciones, donde él cruzaba sus apreciaciones científicas con mis construcciones literarias, mágicas y artísticas sobre los sinuosos reptiles que tanto le apasionaron. Siempre asociaré su imagen al místico hindú Yogananda, fue uno de nuestros últimos temas de tertulia. Esperamos Tibi, Vale y yo que hoy estés arribando al hermoso reino de Amitaba, el Buda del Paraíso. Aquí, en este plano terrenal tu personalidad fue pacífica, segura de si y llena de gestos de bondad, te lo mereces. Un abrazo infinito amigo Marco.

jueves, 29 de abril de 2010

Palenque guariqueño

DOS PRÓCERES DESCONOCIDOS

DEL 19 DE ABRIL DE 1810


Oldman Botello




Dentro de la varia cohorte de hacedores de la República, desde el grito de Gual y España en 1897 hasta la batalla naval del lago de Maracaibo en 1823 figuran dos personajes casi anónimos, desconocidos, un turmereño, el coronel Pedro Arévalo y un guariqueño de El Calvario, formado en Villa de Cura, el comandante Manuel Antero Rachadell, ambos con decidida participación en los sucesos del 19 de abril de 1810, cuyo bicentenario conmemora la Patria sin mucha alharaca.

El coronel Pedro Arévalo (sin el Aponte que le han asignado neciamente en los últimos años, un prurito muy venezolano) había nacido en Turmero en 1767 y era de la casta de los pardos, descendiente de esclavos. En 1782, a los 16 años ya estaba incorporado al ejército como granadero, asignado a tal cuerpo en las milicias de pardos de Aragua por su elevada estatura y corpulencia. Por riguroso escalafón, en 1802 ya ostentaba estrellas de capitán del ejército español. En 1808 se hallaba con su batallón en Caracas, acuartelado en la Casa de la Misericordia (en la parroquia Candelaria) junto con el batallón de blancos (donde figuraban los hermanos Simón y Juan Vicente Bolívar Palacios), porque no estaban muy buenas cosas en España desde la invasión de Napoleón y la usurpación del trono hispano por su hermano José, apodado Pepe Botella.

El 19 de abril de 1810, Pedro Arévalo, cumpliendo una orden del Dr. Juan Germán Roscio fue con este a la sede de la Real Audiencia y a la fuerza, con espada desnuda junto con 25 pardos de su batallón, los conminó a acudir al Ayuntamiento caraqueño donde ya se encontraba Emparan. Se conocen los sucesos acaecidos ese día. El 22 de abril, el mismo Arévalo con sus hombres condujo a Emparan a La Guaira, desde donde el último Gobernador español en Venezuela partiría a España vía San Juan de Puerto Rico. Incorporado a la lucha independentista, el comandante y luego coronel Pedro Arévalo, participaba en la liberación de Nueva Granada cuando fue capturado por tropas realistas y ahorcado en la plaza de San Juan Girón el 18 de marzo de 1816. Fue su último comandante el general Custodio García Rovira (a) El Estudiante, tío abuelo del futuro general Juan Vicente Gómez.

Otro de los participantes en la jornada del 19 de abril en Caracas fue el comandante Manuel Antero Rachadell, nacido en El Calvario hacia la octava década del siglo XVIII y criado desde muy pequeño en Villa de Cura y como villacurano se le tenía. Hubo integrantes del apellido Rachadell en esa ciudad hasta bien entrado el siglo XX.

Manuel Antero cursaba estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela cuando acaecieron los eventos de abril de 1810. Era amigo de Coto Paúl, de los Bolívar, Ustáriz y otros distinguidos prohombres de la revolución en Caracas y con el mismo temperamento político e ideológico: la liberación de la patria venezolana de la monarquía española. El 19 de abril junto con Salias tomó del brazo al capitán general Vicente de Emparan para que se trasladara de la Catedral al Ayuntamiento. Posteriormente se incorporó como militar bajo las órdenes de Miranda. Participó en la jornada de Valencia y El Morro al ocurrir la insurrección de los canarios contra la independencia en 1811. En 1813 el Libertador lo designa desde La Victoria comandante de las partidas patriotas que permanecían de patrulla entre Villa de Cura, San Juan de los Morros y Parapara. En junio de 1814 estuvo en la malhadada acción de La Puerta donde fue herido. Se escondió en Corocito, al sur de Villa de Cura gracias a un campesino que lo encontró desfalleciente en el monte cuando buscaba por los bosques para llegar hasta suelo villacurano. Allí permaneció hasta 1815 cuando en una salida que hizo, ya restablecido, fue capturado en Malpica, al sur de Corocito y llevado a Villa de Cura, donde en juicio sumario se le condenó a ser pasado por las armas, triste destino cumplido inmediatamente.

¿Acaso son conocidas las ejecutorias de ambos personajes? Sólo fue recientemente cuando la Legislatura de Aragua dio el nombre de Arévalo a una parroquia turmereña, tal vez sin conocer en profundidad la importancia del pardo. ¿Quién sabe de la trayectoria del comandante Rachadell? Es un personaje anónimo de nuestra historia. Ambos son dignos del reconocimiento a 200 años de la gesta de la balbuciente independencia.

oldmanbotello@hotmail.com oldmanbotello@yahoo.es

Cronista de Maracay

viernes, 23 de abril de 2010

EL DOCTOR EDGARDO MALASPINA GANA EN JUEGOS MÉDICOS MEDALLA DORADA DE AJEDREZ

Nuestro amigo, el profesor de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG), escritor, médico, poeta, cronista e historiador, Edgardo Malaspina, en esa imagen multifacética que es su diario hacer intelectual acaba de sumar otro éxito, pero esta vez en el campo deportivo del llamado deporte ciencia, el ajedrez. Malaspina participó en los XXXI Juegos Intercolegios Médicos que llevaron a cabo en Barinas entre los días del 17 al 22 de abril de este año. Allí, en un universo de 50 jugadores, logró en buena lid la medalla de oro. Felicitaciones.

lunes, 19 de abril de 2010

La importancia de las comunicaciones

Manuel Soto Arbeláez

El general Celestino Peraza Berroeta, poeta, novelista y aventurero en las selvas de Guayana, siendo funcionario con rango de ministro en el Gabinete de Cipriano Castro, decide alzarse 14 de diciembre de 1900 en las vecindades de su pueblo Chaguaramas, acompañado de varios de los integrantes de la familia Manuitt, también de Chaguaramas menos uno, Francisco, hijo, quien los denunció ante su jefe el Gral. Castro. De ese alzamiento quedó como demostración del suceso la cruzadera de telegramas entre los amigos del régimen, anunciando los movimientos de la hueste alzada para reducirla.

Dice Oldman Botello que ese diciembre, en el llano guariqueño Peraza emitió una proclama al levantarse en armas contra el que calificaba de “... inepto como intolerable...” y “... tiranuelo vulgar sin las mas ligeras nociones de gobierno y de administración...” como le dice el 12 de diciembre, antes de iniciar su revuelta, al General Pablo Sierra Escalante, en el sitio de Turmerino. Le indicaba además que su movimiento “... más que una revolución, el movimiento de actualidad será un plebiscito nacional armado que desagradaría la República de la afrenta que hoy pesa sobre ella...”

Los telegramas hablan por si mismos. He aquí algunos de ellos:

Telégrafo Nacional. De Caracas el 18 de octubre de 1900. Sr. Gral. Castro “Me dice Tucupido: Anoche a las 11 llegaron a ésta hombres armados cogiendo vía de Zaraza. Desde ayer está un Jefe revolucionario reclutando gente a 2 leguas de esta población. Se supone sea Antonio García de La Pascua”. Valarino.

Telégrafo Nacional. De Chaguaramas el 14 de diciembre de 1900. Sr. Gral. Castro. Recibido su telegrama de hoy para el Gral. F. Manuitt hijo. Grata ha sido nuestra sorpresa al observar que dirige también sus paternales miras hacia estas apartadas regiones y aplaudimos como es debido, su filantrópica medida de enviar esos 2.000 bolívares para el socorro de los pobres de acá, pues no son pocos los que sucumben presa de la más espantosa miseria. Dios le inspire y le proteja. Gral. Marcos Célis, J.M. Carrillo, Prbo. Augusto Vansray, Pedro A. Belisario, Eliseo A. Peraza, A. Manuitt Peraza.

Telégrafo Nacional. De Caracas el 14 de diciembre de 1900. Sr. Gral. Castro

Transcribo a usted el siguiente telegrama: La Pascua: 14 de diciembre de 1900. Dr.Villegas Pulido. Calabozo. Acaba participarme Jefe Civil de Chaguaramas que anoche como a las 7 llegaron a Las Palomas, jurisdicción de ahí dos hombre a caballo y ocho a pie; y que procede averiguar con qué objeto. Esta Jefatura le exita a la mayor actividad y que dé cuenta. Avisare a usted. Aquí ninguna novedad. Dios y Federación.

Telégrafo Nacional. De Chaguaramas el 14 de diciembre de 1900. Sr. Gral. Castro. Me permito comunicarle que hay rumores de que de un momento a otro puede haber novedad; pero estos son decires de cuya verdad no estoy en posesión. No obstante, averiguo con la mayor actividad, para comunicar a usted lo verídico de estas conversaciones. Su leal amigo. F. Manuitt, h.

Telégrafo Nacional. De Calabozo el 14 de diciembre de 1900. Sr. Gral. Castro. Acabo de recibir su telegrama de hoy a las 3 y ½. Puedo asegurarle que si estoy listo para salir, el sábado, como saldré débese únicamente a la actividad incesante con que hemos obrado. Permita que le recuerde que el Gral. Crespo Torres, estaba en El Calvario a 13 leguas de aquí; el Gral. Francisco Ramos está en Los Trompitos y Pirital a 18 leguas; el Gral. Pedro I. Carreño en Camaguán a 24 leguas; el Gral. Sixto Bolívar en Ortiz, a 18 leguas; el Gral. José Eugenio Herrera en San José de Tiznados a 12 leguas; el Gral. Alejandro Landaeta en Los Higuitos a 10 leguas. El Dr. González Garmendia en Guardatinajas a 4 leguas; y así sucesivamente. Como usted ve, mi Gral., aquí todo está muy redado, y sin embargo, la mayor parte de esos jefes, han venido aquí a hablar conmigo se han regresado y para el sábado estaré en marcha. Las fuerzas que se piensan enviar a Altagracia, deben ocupar dicha plaza cuanto antes. Quedo en cuenta de que el Ministro de Hacienda pondrá en la Casa Blohm los 6.120 Bs. a mi orden. Esté seguro que al moverme de aquí no perderé ni un instante, porque yo no soy de los que se sientan a comer carne y coger ganado. Su leal amigo Villegas Pulido.

No hay ningún telegrama de Celestino Peraza, el jefe de los alzados. El día 18 de diciembre ya la revuelta de Peraza Berroeta había fenecido y los 300 hombres armados que trajo a Valle de la Pascua se habían pasado al gobierno. Se puede decir que fue derrotado por los telegrafistas. Él no sabía la importancia del telégrafo. Algo igual les pasó a los felones que se alzaron en 1992 que no tomaron las estaciones de radio y televisión. Los golpistas venezolanos nunca han sabido de la importancia de las comunicaciones. Los de Honduras aparentemente si lo saben.

MSA. manuelsotoarbelaez@yahoo.com Los libros El Guárico Oriental 1, 2 y 3 e Librería La Llanera, calle Guásco frente a la plaza Bolívar, Valle de la Pascua.

viernes, 16 de abril de 2010

INFORME: TRABAJO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD LOS BAGRES DE SAN JUAN DE LOS MORROS

Estudiantes de la Especialización Docencia Universitaria de la UNERG

CÁTEDRA: EDUCACIÓN – ÉTICA - COMUNIDAD



INTRODUCCIÓN

Según la Ley de los Consejos Comunales, se entiende por comunidad; el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole. (Art. 4, núm. 1. LCC)

Por lo que, al hablar de comunidad nos referimos a un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.

Asimismo, el término de comunidad encierra el sentido de responsabilidad y de acción independiente que caracterizan a esta forma organizacional y que al mismo tiempo puede funcionar dentro de las fronteras de otras formas de organización. La misma se refiere a una comunicación sostenida con un grupo pequeño, pero con similaridades fuertes más localizadas en pequeños espacios territoriales. Estos grupos humanos no están exentos de tensiones y fricciones. Es difícil imaginar una comunidad donde no exista una tensión como resultado de la división del trabajo, por ejemplo dando como resultado la formación de un tipo ideal de burocracia.

El presente trabajo trata sobre la realización de una actividad comunitaria por parte de un grupo de estudiantes del Grupo número II de la materia Educación – Ética – Comunidad, cuyo propósito es la participación de todos los integrantes de la comunidad, con el firme propósito de dar una información general sobre el ciclo del poder comunal y de cómo poder ponerlo en práctica para beneficio de la comunidad.

PARTE I

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Estado: Guárico

Municipio: Roscio

Parroquia: San Juan de los Morros

Comunidad: Zona Los Bagres

Breve Descripción de la Comunidad:

El nombre del estado Guárico fue designado a partir del 28 de abril de 1856 y proviene del dialecto de los indios Caribes y significa "cacique". Es un estado cuyo territorio se encontraba originalmente conformado por tres grupos indígenas: los Arawacos, los Caribes y los Ciparicotos, quienes con la llegada de los misioneros españoles, adquirieron costumbres occidentales de vestido y agricultura, mientras que las mujeres indígenas aprendieron a hilar. Fue así como en el siglo XVI empezó a poblarse la hoy ciudad de San Juan de los Morros, fundada por estos visitantes europeos, quienes le colocaron el nombre de unas formaciones rocosas de piedra caliza que bordean la ciudad, las cuales junto a las aguas termales, constituyeron un motivo de sorpresa e interés para viajeros y naturalistas de la época.

Esta ciudad, cargada de encantos, posee una imponente región de sabana, conocida como El Castrero, la cual se encuentra a los pies de una majestuosa serranía denominada Cerro Platillón decretado parque nacional el 4 de febrero de 1987. Sin embargo para 1963, El Castrero en sus 14 kilómetros de recorrido, era solo caminos de recua por donde transitaban arreos de burros provenientes de la Hacienda la Socorrita propiedad de las familias Requena y Zapata, quienes proveían de café a las regiones de Guárico y Aragua. Las aguas del Castrero nacen en Picachito conocido como Platillón y para el año de 1963 bajo la administración del Dr. Daniel Corado Belisario, fueron construidos varios kioscos de palma, para la recreación de todos los visitantes, quienes se deleitaban con la celebración de los primeros carnavales turísticos de la región.

En el año de 1976, siendo gobernador de Guárico el Sr. José Díaz Milano, se emprende la obra de infraestructura y electrificación de la zona, así como de los puentes que hoy día aún son utilizados; aunque fue para el año 1989 durante la administración del para entonces gobernador Ángel Vicente Andrade, que se realizaron las labores de asfaltado de toda la vía.

Para el inicio de la década de los noventa, como resultado de un censo realizado a nivel nacional y por solicitud de la comunidad organizada, se decide desde la Alcaldía del Municipio Autónomo “Juan Germán Roscio” específicamente en la Dirección de Catastro, aportarle distinción a cada colectividad que con el pasar de los años fue creando una cultura propia a la totalidad de la región, quedando estructurada en siete comunidades a saber, siendo éstas La Ceiba, Cumbre, Las Lajitas, Los Bagres, La Guamita, Mala Cabeza y Callecitas.

Es así hoy día es una comunidad perteneciente al Municipio Juan Germán Roscio del edo. Guárico, subiendo por la calle Zamora de San Juan de los Morros, pasas Puerta Negra, Brisas del Valle las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos carretera vía el Castrero, Platillón, al lado izquierdo se encuentra la entrada a esta localidad, es una comunidad que tiene 125 habitantes aproximadamente es una sector que se destaca por interés en la desarrollo agrícola, rural, habitada por varias familias entre los cuales se encuentran los Bolívar, los Sánchez, los Requena y los Perdomo estos últimos descendientes de los españoles, conservan tradiciones como los festejos del ritual de la cruz de mayo que con hoja de maíz seca y adornan con flores silvestres, le hacen novenarios para luego realizar el velorio con tres cruces en la casa de Don Pedro Perdomo Edificación civil de uso residencial, aparentemente construida en el año 1920 por Salvador Perdomo y Julia Báez, fundadores del sector Los Bagres.

Su construcción es una muestra de la utilización de técnicas y materiales tradicionales del lugar, como tierra, madera, y piedra. Esta casa es reconocida como una construcción de arraigo histórico en la comunidad. Sus dueños originales la valoraban mucho, tanto, que Julia Báez, antes de su muerte, solicitó que nunca fuese demolida. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. La vegetación está conformada por bosques y arbustos de altura media los cuales siguen el curso de los ríos. Entre la fauna que habita en el cerro hay monos araguatos, zorros, conejos, lapas y cachicamos. También hay algunas especies de reptiles y aves. Es una zona boscosa y montañosa de clima agradable, ideal para el esparcimiento. Sus condiciones atmosféricas son favorables tanto para el municipio como para otras zonas adyacentes.

PARTE II

SÍNTESIS DEL PROYECTO

Fecha de Entrega: 21 de Marzo 2010

Nombre del Proyecto: Labor Social en la comunidad, Los Bagres.

Duración: 4 horas (9 am – 1 pm)

Monto Total: A través de la Autogestión

IDENTIFICACIÓN GENERAL:

Estado: Guárico

Municipio: Roscio

Parroquia: San Juan de los Morros

Comunidad: Los Bagres, San Juan de los Morros

Voceros Responsables del Proyecto: Estudiantes de la Sección 2 de la Especialización en Docencia Universitaria de la UNERG y el Profesor Jeroh Montilla.

DATOS DEL PROYECTO

Nombre:

Labor Social en la Comunidad Los Bagres

Descripción:

Este proyecto consistió en prestar una labor social, en una comunidad, con la finalidad de promover la participación de todos los habitantes de la misma en las actividades programadas por los estudiantes del grupo 2 de la Especialización en Docencia Universitaria de la UNERG.

Se pasaron cartas a diferentes entes gubernamentales del Municipio Roscio (ver anexo A), como: Fundación del Niño, Fundaculgua, los mismos responden que no pueden ayudar por reducción en el presupuesto.

Se contó con la colaboración del INCE, quien facilito un medio de transporte para el traslado de los estudiantes, del grupo de teatro y del material utilizado para la actividad.

Para la realización de la misma, se convoco a la comunidad a través de medio impreso (ver a nexo B) y por medio de la junta comunal de dicha comunidad.

Se realizaron varias actividades programadas por el grupo, como:

  • Exposición por un grupo de estudiantes sobre, “El Ciclo del Poder Comunal”.

  • Juegos para los niños(as) como: “la papa caliente”, “pera, manzana y durazno”, “van a repetir después de mí”, “por arriba y por debajo” y “la carrera con un globo entre las piernas”.

  • Presentación del Grupo Resurrección del Sector Banco Obrero pertenecientes a la Iglesia la Milagrosa.

  • Repartición de cotillones para los niños.

  • Refrigerio para todos los asistentes.

  • Pinta Caritas.

Fundamentación del Proyecto:

Justificación:

El trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los pobladores; desempeñando, por tanto, un papel relevante la participación en el mismo de todos sus miembros.

Basado en lo anterior se planifico la realización de esta actividad comunitaria, para compartir con este grupo de personas y darles información sobre los cinco ejes del poder comunal y hacerlos pasar un rato diferente.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Promover la participación de todos los habitantes de la comunidad Los Bagres, en las actividades programadas por los estudiantes del grupo 2 de la Especialización en Docencia Universitaria de la UNERG.

Objetivos Específicos:

1. Informar de manera efectiva a todos los habitantes de la comunidad los Bagres en qué consiste el ciclo del poder comunal, y los beneficios de este para conseguir que la comunidad se convierta en el principal agente de cambio.

2. Compartir con todos los habitantes de la comunidad actividades culturales que los motive a involucrase con las demás personas.

3. Motivar actividades que involucren a la sociedad, la comunidad y la familia en la ejecución acciones convenientes para dar solución a las necesidades de la comunidad.

TIPO DE PROYECTO:

Proyecto Comunitario:

Surge como respuesta a la concepción de una idea, que busca la solución de un problema. Es una ruta para el logro de una determinada área o situación en particular. Su función es, pues, básicamente de intermediación financiera, lo que supone la selección de proyectos, su financiamiento y un cierto control sobre los mismos.

Beneficiarios Directos:

Todos los habitantes que participaron, de la Comunidad los Bagres.

Impactos Esperados:

El impacto que se espera es, que la comunidad reciba la información de los cambios que se han realizado últimamente en la ley de consejos comunales, y pueda ponerlos en práctica en su comunidad, y a través de los mismos logren mejoras para su comunidad.

PARTE III

Actividades Realizadas

Durante las cuatro (4) horas que duro la actividad, se compartió con los adultos y niños(as) de la comunidad, una variedad de meriendas, refrescos, frutas, (refrigerio) y dos (2) actividades las cuales se describen a continuación:

Actividad realizada con los Adultos

Durante esta actividad participaron varios estudiantes de la especialidad, con una exposición cuyo tema fue “El Ciclo del Poder Comunal” (ver anexo C), la cual tenía como objetivo informar a la comunidad de los cambios que se han realizado últimamente en la ley de consejos comunales, la interacción comunidad estudiantes fue positiva ya que hubo mucha receptividad por parte de la comunidad, al inicio de la actividad uno de los integrantes realizo una explicación de la ley de los consejos comunales en compañía de los representantes del frente francisco de Miranda, fundacomunal e Inces, se elaboro una cartelera alusiva al tema a exponer, la cual fue donada a la junta comunal de dicha comunidad, se les dio información sobre los cinco ejes del poder comunal, como lo son: el diagnostico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría, a su vez se les hizo entrega de un tríptico a todos los asistentes con toda la información, del tema expuesto.

Asimismo, se contó con el apoyo de la junta comunal de la comunidad, y se les hizo entrega de refrigerios a las personas presentes de la comunidad, terminada la exposición, se dio paso a las elecciones de los postulados a la integración del comité electoral de dicha comunidad. El tema expuesto sirvió de ayuda a los asistentes para tener una visión clara de la importancia de contar con un consejo comunal y de la participación en el mismo.

Mientras se realizaba dichas elecciones simultáneamente las actividades culturales y entretenimiento a los niños (as).

Actividades realizadas con los niños (as).

Las actividades con los niños(as) se realizaron en la plaza de la comunidad de Los Bagres. Se comenzó con una sesión de fotos (ver anexo D) a las 10 de la mañana con la participación de algunos niños(as), posteriormente se procedió a pintar las caritas por parte de un grupo de estudiantes y se les realizaron varios juegos en los cuales todos los niños(as) participaron muy entusiasmados, se les dio un refrigerio y cotillones.

Además de la participación, trabajo y colaboración constante de los compañeros pertenecientes a la sección 2 en promover y participar en las diferentes actividades de los niños(as); cabe destacar a nuestra compañera Aholimar quien a través de canciones y juegos, destaco sus habilidades de recreación sorprendiendo a los compañeros de estudio y conquistando a los niños(as).

Por otra parte se contó con la participación del grupo de teatro Resurrección del sector Banco Obrero, pertenecientes a la Iglesia la Milagrosa, los cuales realizaron actividades recreativas como: juegos, canciones y una obra de teatro.

En la presente imagen los estudiantes de la Especialización en Docencia Universitaria de la UNERG, al centro y sentado, el profesor Jeroh Montilla, y delante de él la señora América Quero, lider de la comunidad y principal representante del consejo comunal.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

  • La participación de las personas de la comunidad fue de mucha receptividad, se contó con el apoyo de la junta comunal de la comunidad.

  • Se les informo a las personas de la comunidad asistentes, en que consiste el ciclo del poder comunal y los beneficios de este.

  • A pesar de ser corto el tiempo para el desarrollo de la actividad, la misma nos enseño lo importante que es compartir con estas personas de la comunidad de Los Bagres, dejándonos una experiencia única, la cual nos encantaría volver a repetir. Se debería fomentar más este tipo de participaciones donde se beneficia la comunidad y a la vez los participantes aprenden a interactuar con las personas demostrando apoyo, interés y comprensión de sus necesidades.

  • Todas las actividades realizadas fueron planificadas y ejecutadas por todos los estudiantes de la sección II de la Cátedra Educación- Comunidad- Ética, bajo la supervisión del Profesor de la Materia.

Recomendaciones

  • Promover la participación de entes públicos, privados a ejecutar acciones en beneficio de la comunidad.

  • Coordinar y realizar con otros grupos actividades que le permitan a la comunidad compartir con otras personas.


ANEXO A

CARTA DIRIGIDA A ENTES GUBERNAMENTALES



ANEXO B

INVITACIÓN A LA COMUNIDAD


ANEXO C

CONTENIDO DEL MATERIAL EXPUESTO A LA COMUNIDAD

El Ciclo del Poder Comunal

1.- Diagnóstico Comunal Participativo:

.- Revisión de todos los problemas de la comunidad, listado de problemas por orden de importancia o prioridad.

.- Área o espacio geográfico de la comunidad.

.- Estudio del terreno o territorio (Kilómetros).

Diagnóstico comunal, es decir, diagnóstico de la comunidad, milímetro a milímetro, todos los problemas de la comunidad, y los van ustedes luego priorizando, resumiendo, etc.; problemas de todo tipo, o sea, cuántos desempleados hay aquí, por ejemplo, en esta comunidad; cuántos enfermos, de esas enfermedades crónicas, por ejemplo; cuántos ancianos que no tienen pensión y que viven en situación deplorable, cuántas mujeres solas con sus hijos, cuántas viviendas en estado deplorable, el agua, la energía eléctrica, etc., etc., etc.; fundamentándose en algo que es esencia del socialismo: las necesidades sociales, las necesidades de la comunidad, para que todo el esfuerzo lo orientemos hacia allá, satisfacer las necesidades de la comunidad, pero allí en ese espacio pequeño, desde allí desde la base del área comunal, de la comunidad; eso es lo primero, el diagnóstico comunal”.

2.- Plan comunal:

- Buscar asesoría de un experto en el área para el levantamiento del plan (metas, proyectos).

“…la comunidad entonces buscará espacios, terrenos, actividades económicas que puedan desarrollarse allí, en base a las habilidades que tienen, o puedan tener, a los recursos que hay disponibles, si están a la orilla del mar, la pesca a la orilla de un río, si están en tierra fértil, la siembra, la agricultura, pequeñas fábricas para hacer ropa, para procesar alimentos, para procesar madera, etc.; deben incluir allí lo social, lo económico, lo territorial, las cosas de la infraestructura, de la vivienda, etc.; esos problemas serán tantos que no se van a arreglar en un año, por eso es que el Consejo Comunal debe planificarse, priorizar…”

3.- Presupuesto participativo comunal:

- Calcular en base a las necesidades de la comunidad, previsión de los gastos e ingresos. (Recursos financieros).

“…van a calcular con exactitud matemática los recursos necesarios para hacer las obras de la comunidad, las que requieran apoyo financiero, porque no todas requieren apoyo financiero, no: el trabajo cultural, el trabajo social, ayudar a los demás que tienen dificultades mayores que el promedio de los habitantes de la comunidad”.

4.- Ejecución Comunal de las obras:

Es un ciclo se inicia y se termina y vuelve a comenzar, así sucesivamente, es un proceso sin fin, porque van surgiendo nuevas necesidades en la comunidad.

El resultado: progresivamente las comunidades irán elevando sus niveles de vida, pero recuerden con ética socialista, con igualdad y libertad.

“…la ejecución de los proyectos comunales, son ustedes mismos lo que los van a hacer, cuando tengan los recursos el programa o el proyecto, los recursos necesarios bien sean financieros o técnicos”.

5.- La Contraloría Comunal:

Es aquella mediante el cual el pueblo organizado vela por el correcto desarrollo de los planes y programas que se emprendan en las comunidades.

“…la contraloría comunal debe ser permanente, la contraloría social o contraloría comunal, para que las cosas vayan por el rumbo que debe ser, ¿Cuál es ese rumbo? El Socialismo Bolivariano, el Socialismo Venezolano, vamos a hacerle la guerra a la ambición al egoísmo al capitalismo salvaje, al salvajismo y hagamos espacios cada día más humanos, más bellos, más hermosos”.

lunes, 12 de abril de 2010

JULIO CÉSAR SÁNCHEZ OLIVO, UN APUREÑO EN VALLE DE LA PASCUA. POETA, CRONISTA, ACADÉMICO.

Ponencia presentada en el

XII ENCUENTRO DE HISTORIADORES Y CRONISTAS GUARIQUEÑOS

VALLE DE LA PASCUA, 10, 11 Y 12 DE ABRIL DEL 2008


ELISUR EMILIO LARES BOLÍVAR

CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO ACHAGUAS, APURE


Conocí a don julio César Sánchez Olivo a fines de la década de los años setenta del siglo XX, cuando me disponía a realizar una investigación bibliográfica acerca del también intelectual apureño y hombre emprendedor Dr. Saverio Barbarito Echenique, epónimo que lleva la institución educativa donde recién comenzaba a trabajar, ubicada en Apurito, un pintoresco pueblo del interior del estado Apure.

Cuando realicé el primer contacto con don Julio César, lo aprecié como una persona abierta, sin egoísmo cultural ni intelectual y muy resuelto a colaborar ámpliamente con mi investigación.

Al pasar el tiempo, me fui acercando más a ese “árbol frondoso” de intelectualidad, tratando de aprovechar su mejor sombra, aprender y conocer ese pasado glorioso cultural apureño que estaba dispuesto enseñarle a las nuevas generaciones de apureños. Fue así como en largas conversaciones me enteré de acontecimientos anecdóticos tanto transcendentales como elementales de su vida.

Me relató, por ejemplo, que por motivos estrictamente políticos se vio en la obligación de abandonar su querido estado Apure y refugiarse en Valle de La Pascua, un acogedor pueblo del estado Guárico.

En efecto, para 1950 cayó preso en el hato “El Piñal”, propiedad de su amigo Rafael Ángel Castillo. Posteriormente fue transferido hasta la cárcel pública de San Fernando de Apure, donde estuvo por 90 días y de ellos 50 incomunicado. Y todo ello, por escribirle una carta al gobernador perejimenísta del estado Apure Dr. Edgar Domínguez Michelangelli acusándolo por los abusos y atropellos que cometía con la noble población apureña.

Luego, como ya he dicho, fue expulsado y desterrado de su estado nativo, refugiándose en Valle de la Pascua, pueblo hospitalario donde residió por varios años de esa misma década de los cincuenta. Su confinamiento se redujo acá y sí por equivocación se le ocurría traspasar el río Apure, era inmediatamente apresado y encarcelado.

En estas tierras guariqueñas experimentó una gran inspiración poética y escribió, para 1954, entre otros los siguientes octosílabos: “Aquí estoy llanura mía”; “Ese Juan Bruno no ha muerto”, a Juan Bruno Espinoza, auténtico apureño, padre del poeta Reinaldo Espinoza Hernández; “Llano, poeta y milagros”, dedicado a su paisano el también poeta don José Natalio Estrada Torres, apureño ciento por ciento; “A los 8 años del primer rumbo”, en honor a sus primos los esposos Alfredo Plessman Sánchez y Rosita de Plessman y “Zamba de candela pura”, picarescos versos dedicados con esmero a una traviesa y vivaracha zambita que era pura candela.

Lamentablemente, en 1955 a través de una intervención quirúrgica le amputaron la pierna que lo había molestado desde 1917 cuando --aún siendo niño-- una baba le mordió un talón. Ese año de 1955 demostró que estando bajo la acción de algún dolor físico y/o moral, sentía gran inspiración poética, pues en este mismo pueblo guariqueño hizo gala de una excelente pluma con los poemas: “Soga de pecho llanero”, dedicado a su paisano Pedro Elías Hernández, apureño de pura cepa; “Músico, peón y cantador” al poeta mantecaleño Reinaldo Espinoza Hernández; “Ignacio ‘Indio’ Figueredo”, con dedicación a su compadre y mejor arpista de su tierra.

Para ese mismo año y en esta ciudad escribió “Pasajes Contramarcados” bella letra adaptable a un conocido joropo con ritmo de Carnaval; “Es con Usted Maestro Arpista”, “Verbo a Verbo ante Valencia” estos dos últimos para cantarlos especialmente al pie de un arpa, como frecuentemente lo hacía don Julio, y “Coplas Sueltas” donde demostró que le corrían por sus venas la sangre del coplero Florentino.

En 1956 en Valle de la Pascua su producción poética fue amplia: “Corrió a José García”, un apureño de caballo y soga; “José Natalio Estrada Torres, brazo y corazón”, Cajón de Arauca Apureño”, un poema que representa el triste lamento de un apureño que desde hace años no ve su tierra plana, inmortalizado en la voz del guariqueño Ángel Custodio Loyola, y finalmente “La Quirpa”, letra adaptable a la música del tercer himno nacional, como lo ha recalcado el talentoso don Reinaldo Armas, también guariqueño.

Para 1957 en esta misma ciudad pascuense escribió: “Mi Verso”, donde explica cómo es su versificación y porqué es un versificador; “Se acabó Carlos Castillo”, escrito a raíz de la muerte del otrora recio palanquero del Arauca bravío y “Carlos Rodríguez Rincones”, en justo homenaje a un apureño como pocos: honesto, noble, generoso, sencillo, sin ambiciones y sobre todo apureño por los cuatro costados.

En junio de 1958 escribió quizás su último poema en Valle de La Pascua titulado “Prefiero el llano atrasao”, a través del cual crítica duramente los patiquines de la época y su manera de vestir.

Es de hacer notar que de los 27 octosílabos que conforman su poemario titulado “Por el Rumbo del Recuerdo” (2da edición de 1978), 20 fueron escritos en Valle de la Pascua. ¡¡¡Prolífera producción¡¡¡.

Cabe destacar, que en amena conversación reciente realizada con el Lic. y Dr. vallepascuense Felipe Hernández G. me refirió que a su vez le habían contado que don Julio César Sánchez Olivo frecuentaba para la época de su estada en Valle de La Pascua un sitio público denominado “Bar Royal”, ubicado en la calle Atarraya c/c calle El Descanso, donde nadie lo sacaba de sus abstracciones, se inspiraba y escribía sus famosos poemas.

En relación a su obra poética, se sugiere revisar los siguientes excelentes y objetivos estudios realizados por Juan Liscano en 1963 (Julio C. Sánchez Olivo, un Santos Luzardo doblado en Florentino Coronado), Efraín Subero en 1978 (prologando el poemario Por el Rumbo del Recuerdo), Adolfo Rodríguez en 1985 (La Consustanciación Americana en la poesía llanera de Sánchez Olivo), Eugenio R. Molina C. en 1987 (Cuatro Romances en Uno, homenaje a Julio César Sánchez Olivo) y Argenis Méndez Echenique en 1992 (Sobre Julio César Sánchez Olivo).

/////////////////

Es considerado como uno de los mejores y más reconocidos poetas y cronistas del Cajón de Arauca Apureño.

El hato “Chaparralito”, cercano a la población de Guachara lo vio nacer el 21 de octubre de 1909. Fueron sus padres don Teodoro Sánchez Osto y Doña María Josefina Olivo Fuentes de Sánchez. Fue el hijo menor de dicho matrimonio, el otro: Teodoro.

Desde muy niño y guiado por la supervisión de su madre, quien le inculcó e inspiró el hábito de la lectura, se interesó por asimilar el contenido de interesantes libros como El Consejero de la Juventud, la Biblia, El Manual de Urbanidad de Carreño, Don Quijote de la Mancha, La Biblia, las obras de Alejandro Dumas y Víctor Hugo, así como textos de aritmética, gramática, geografía e historia. Acá, pues, empezó su aprendizaje autodidáctico.

Su niñez y adolescencia transcurrió en los hatos “Chaparralito” y “Los Cañitos”, propiedad de su familia paterna. Realizando con frecuencia visitas a San Fernando. A los 16 años ya ejecutaba todas las faenas del llano en tiempos de sequía y de lluvias. Constantemente estuvo rodeado de trabajos y peligros, como todo llanero.

Para 1937 fue designado Secretario de la Corte Suprema del Estado Apure y en ese mismo año publicó su primer artículo de prensa: "Gobernadores y Prefectos" en el semanario Cordura, dirigido por el Dr. Ángel Domingo Beroes, de ascendencia guariqueña y radicado en Apure. Posteriormente, se encaminó hacia un periodismo crítico y combativo.

En 1943 contrajo matrimonio con la dama sanfernandina Guillermina Fernández Navas, de cuya unión no hubo descendencia.

Entre los años de 1938 y 1969, Sánchez Olivo se desempeño en diversas actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

En la administración pública, laboró desde Secretario de la Alcaldía del Municipio Apurito, en el interior del estado Apure, hasta Senador de la República, representando a su estado.

En cuanto a su actividad cultural, fue fundador y colaborador de periódicos regionales y nacionales a través de su columna “Camino Real” aparecida en 1941. Además de ser fundador y miembro activo de varias instituciones sociales y culturales. Fue Cronista Oficial del Estado Apure. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Lengua y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia.

En 1969 inició un Programa Radial Dominical por la emisora sanfernandina “La Voz de Apure” titulado “El Apure de Ayer, de Hoy y de Siempre”.

Para 1975 publicó su poemario “Por el Rumbo del Recuerdo”, donde plasma fielmente las costumbres, hazañas y vivencias del llanero nato. Reeditado en 1978.

En 1978 fue nombrado Cronista Oficial del Estado Apure, llegando a publicar, desde esa trinchera, casi cuarenta obras, entre libros y folletos, los cuales tuvieron básicamente dos propósitos: primero, demostrar que Apure había tenido una muy sobrada tradición histórico-cultural de alta talla y segundo, exaltar el valor cultural de los hombres y mujeres de Apure.

Contaba con 78 años cuando falleció en San Fernando de Apure en el Hospital “Pablo Acosta Ortiz” el 23 de abril de 1988, sus restos reposan en el viejo cementerio de la misma ciudad.

Su fecunda labor en favor de la historia y la cultura regional sé vio estimulada y recompensada por innumerables reconocimientos, homenajes, distinciones y condecoraciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LARES BOLÍVAR, Elisur Emilio (1987) Cronología Vital de Julio César Sánchez Olivo. Caracas: Miguel Ángel García e hijo Impresores. Publicación 3 del Cronista del Estado. Colección Biblioteca de Historia Apureña.

LARES BOLÍVAR, Elisur Emilio (2005a) Algunos escritores apureños. Caracas. Ediciones del Ministerio de la Cultura y el CONAC. Editorial el perro y la rana.

LISCANO, Juan (1963) Julio C. Sánchez Olivo, un Santos Luzardo doblado en Florentino Coronado. Caracas.

MÉNDEZ ECHENIQUE, Argenis (1992) Sobre Julio César Sánchez Olivo. San Fernando de Apure: Ediciones de la Coordinación de Postgrado del Vice-Rectorado de Planificación y Desarrollo Regional de la UNELLEZ - Apure.

MOLINA C., Eugenio R (1987) Cuatro Romances en Uno, homenaje a Julio César Sánchez Olivo. Guanarito: Ponencia presentada en el II encuentro de Poetas Portugueseños”. Vice-rectorado de la UNELLEZ, Guanare, 1986.

RODRÍGUEZ, Adolfo (1985) La Consustanciación americana en la poesía llanera de Sánchez Olivo. Caracas: Miguel Ángel García. Publicaciones del Cronista del Estado Apure. Serie Ensayos. Nª 1.

SÁNCHEZ OLIVO, Julio César (1978) Por el Rumbo del Recuerdo. San Fernando de Apure: Impresos Ayacucho. 2da edición.

ACHAGUAS, 08 DE ABRIL DEL 2008

domingo, 11 de abril de 2010

Ilustre importado Zaraceño: Don José Martínez

Simón Romero R.


Esta narrativa aparece bajo la firma de un heterónimo sexual (el hijo de Simón y Alída), con el objeto de proteger al verdadero autor y a su archiconocido nombre artístico.

Al llegar a Tucupido, estacionamos frente al negocio de Don José Martínez, una casa que forma parte de la historia del pueblo desde la primera mitad del siglo XX, ya que allí funcionó la primera planta eléctrica que alumbraba los pocos bombillos de la plaza Bolívar y de las casas circunvecinas. Luego, a partir de comienzos de los años sesenta, pasa a ser el Abastos La Preferida, un establecimiento que se convierte, a la postre, en referencia obligada de consumidores y de la gente del pueblo; desde entonces, adorna su iconografía.


Hay que esperar unos minutos mientras pasa el efecto de un extraño chubasco llanero, lo que recuerda que, según cifras estadísticas fidedignas, la lluvia cae en una proporción mayor al 50% de las veces que estamos por ahí. Esto es algo a ser tomado seriamente en consideración, para que lluevan invitaciones con todos los gastos pagos.

Don José nos saluda con el cariño de siempre y, una vez retribuido el afecto, se le amenaza con una entrevista, a lo que asiente con su amplia sonrisa diciendo: – ¡Cómo no...!
Comienza diciendo que nació en Zaraza, que estudió Contabilidad con unos curas en Barcelona, y que comenzó a trabajar en Onoto, en el negocio de unos familiares, en 1945.
Se casó en 1948 con la recordada Doña Candelaria, de quien se decía (no me consta, pero es vox populi) que cuando manejaba se bajaba del camión antes de llegar a las esquinas para asegurarse de que no viniera otro carro.
Tuvieron 4 hijos: Edgar (alto pana, tristemente emigrado a sus tempranos cincuentas), Ángel, Isabelita y Mary Carmen (la única tucupidense). Llegaron a Tucupido en 1956 (igual que las monjas), estableciendo su negocio inicialmente en la casa que quedaba en la esquina diagonal a la actual; a esta se pasó en los 60s. Dice que en ese local había funcionado el club de bolas criollas de los trabajadores de la petrolera.
A partir de ese momento comienza el capítulo curioso que significa entrevistar a alguien que atiende una bodega, por las continuas interrupciones: – ¡Demiunfresco, Don José! – ¿Tiene cierres, Don José? Mientras él despacha y se mueve con una destreza que recuerda la canción de Nat King Cole.
Lo que más impresiona, es su profundo conocimiento de las actividades agropecuarias y de su evolución desde antes de la aparición del petróleo, hasta nuestros días. Ese cuento lo narró de esta forma: – Cada quien tenía su conuquito en el cual sembraban toda clase de plantas alimenticias y criaban diversidad de animales. Esto lo usaban para su propio consumo y para vender o cambiar (el trueque) por otros bienes necesarios; además, trabajaban en fincas de terceros percibiendo la suma de dos bolívares por día. La compañía petrolera comenzó pagando 6 bolívares diarios, ocasionando una migración de la gente del campo, con el consecuente abandono de los conucos. Para complemento, comenzó a llegar gente con “bongos” repletos de licor y exquisiteces, además de “bateas” con juegos de azar. Estos “mercaderes del templo” eran unas de las principales atracciones que se observaban alrededor de la plaza Bolívar en 1960, durante la celebración del bicentenario, con dados, barajas, los 3 vasitos boca abajo para adivinar dónde estaba la pelotica, bolitas adivinadoras, etc. Seguramente volverán a aparecer, con tecnología actual, del 5 al 8 de mayo de este año (fecha extraoficial del festejo); por lo pronto ya se ven algunos vendedores en Internet.
Después de ese comentario al margen prosigue el relato: – Otro mal ha sido la deforestación indiscriminada. Las fincas deberían tener más del 30% del área con árboles, en particular sembrar por las lagunas especies como Samán, Caro, Tarare, Cují (blanco y negro), Guásimo, Jobo, etc., para que el ganado pueda comer y beber. Una vaca que normalmente da 5 litros de leche diarios, con ese tratamiento llega hasta 8 litros x día.
– Está matemáticamente comprobado que 8 litros de leche dan para preparar un kilo de queso, dejando el suero salado para la mantequilla y el suero dulce para la cocina.
Se nos ocurrió preguntarle por qué razón hay tanta diferencia entre Tucupido y Maturín, si tienen el mismo año de fundación; a lo cual respondió con una clase magistral del alto grado de automatización con que funcionan las fincas en aquella zona. Al parecer, Monagas le ha sabido sacar mejor provecho al oro negro. – Aquí llegó un momento en el cual lo que se ganaban los trabajadores de la compañía no alcanzaba para cubrir gastos del licor y otros vicios. Nunca tenían nada porque todo lo que se ganaban se lo tomaban. Antes de eso uno iba al campo y conseguía de todo: huevos, gallina, cochino, etc. Después de eso no se conseguía nada, el que vivía de sus animales y de su cosechita se quedó sin nada.
Adicionalmente, narró un caso que le ocurrió a un veterinario en Barcelona, quien llegó contando: – Caramba, me acaba de llamar un señor que tiene una finca, diciendo que tiene unas vacas con aftosa y varios becerros con carbunco bacteridiano. Le dije que comprara unos remedios, que al día siguiente le mandaba un vacunador y que tenía que pagar su costo y el de mi consulta. Estoy seguro de que ese ganado no tiene lo que el señor dice, pero no lo pude contrariar ya que se cree colega mío haciendo diagnósticos.
Entre risas y un ambiente saturado de cordialidad, nos despedimos de este personaje de gran calidad humana, que llegó a Tucupido importado desde Zaraza, y que levantó allí una familia merecedora del respeto y del aprecio de todos.

Tomado de http://degnis.blogspot.com/

El Motor de aire desafía la segunda Ley de la Termodinámica. Invento de un guariqueño.